Románico español
1. En el siglo XI el Califato de Córdoba se desintegra y los reinos cristianos avanzan más allá del Duero avanzando hacia el sur a lo largo de los siglos siguientes. El auge de los reinos cristianos contribuye al desarrollo del románico que penetra desde Europa a través de las peregrinaciones a Santiago. Es por tanto un estilo de importación aunque la huella musulmana es apreciable en muchos casos.
2. Cataluña: románico lombardo
Por los Pirineos entra el románico lombardo que se desarrolla en los valles pirenaicos de Cataluña. Arquillos ciegos, bandas lombardas, galerías de arcos vivos se utilizan en San Clemente de Tahull, pequeña iglesia de tres naves y tres ábsides semicirculares, y una torre exenta de gran altura. Otros edificios son el Monasterio de San Pedro de Roda y el Monasterio de Ripoll.
3. Románico del Camino de Santiago
A partir del siglo XI se extiende por los reinos cristianos el románico europeo a través del Camino de Santiago. La influencia más importante es francesa, pero también se aprecian lógicas influencias prerrománicas y musulmanas. A lo largo del camino destacan cuatro obras fundamentales:
► La catedral de Jaca (Huesca). Iglesia de tres naves y tres ábsides, alternándose los pilares y las columnas. En el crucero se levanta un cimborrio con bóveda de nervios sobre trompas. La decoración utilizada es el ajedrezado que se extenderá por los edificios románicos hasta Santiago.
► San Martín de Frómista (Palencia). Su exterior es una combinación armoniosa de volúmenes geométricos. Sigue el modelo de Jaca: tres naves, tres ábsides, cúpula sobre trompas. Bóveda de medio cañón en la nave central y de aristas en las laterales. En los pies destacan las dos torres cilíndricas.
► San Isidoro de León. El esquema de planta y cubiertas es el mismo que las anteriores. Hay que señalar los arcos peraltados y un arco polilobulado de clara impronta musulmana.
► Catedral de Santiago de Compostela. Es la culminación del románico de peregrinación que comenzó en Francia. Comenzó a construirse en el año 1075. Según el Códice Calixtino el maestro Bernardo comenzó las obras, luego intervienen el maestro Esteban y el maestro Roberto, pero la unidad de la obra no se ve afectada por la mano de los diferentes maestros.
La catedral de Santiago constituye un ejemplar único por los siguientes motivos: la creación de un espacio para la circulación de masas, ya que es la meta de los peregrinos. Es un resumen del prerrománico y aporta innovaciones al románico.
La planta es de cruz latina, tres naves recorren el espacio incluido el gran crucero o transepto. Una gran cabecera semicircular acoge pequeños absidiolos o capillas para atender al culto de los numerosos peregrinos. La nave central se cubre con bóveda de medio cañón y las laterales con bóvedas de aristas. Sobre estas hay una tribuna o triforio que ilumina la nave central. Los arcos que separan las naves laterales son de medio punto doblados y peraltados, que contribuyen a darle mayor esbeltez y altura.
La catedral de Santiago no sólo destaca por su faceta arquitectónica sino también, por la escultórica, y en este sentido adquiere especial relevancia la figura del Maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria y del Maestro Esteban, autor del Pórtico de las Platerías.
Otros edificios del Camino de Santiago
A lo largo del Camino de Santiago se fueron construyendo numerosos monasterios e iglesias que contribuyen a extender el estilo por los reinos cristianos. La influencia francesa es clara, pero la huella oriental se deja sentir en algunos a través de la Orden del Temple.
► Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca). Está construido bajo una inmensa roca. Fue panteón de los reyes aragoneses. Destaca la originalidad de las arquerías del claustro sin tejado, protegido por la peña que le da nombre.
► Monasterio de Leire (Navarra). Destaca en él la cripta con sus pequeñas columnas y sus capiteles gigantescos, con una decoración de estrías curvas y elementos vegetales.
► Santa María de Eunate (Navarra). Su planta octogonal con una gran cúpula de nervios y la galería exterior se vincula con las construcciones templarias cuyo modelo es la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. Muy similar es la vecina iglesia de Torres del Río.
4. Otros edificios románicos
En toda la mitad norte de la península se extendió el románico impulsado por la expansión de las órdenes monásticas.
► Monasterio de Silos (Burgos), con su claustro de doble arquería su decoración escultórica.
► San Juan del Duero (Soria) con un claustro en el que se mezcla armoniosamente galerías con arcos de medio punto, apuntados, cruzados o de herradura apuntados, muestra de la influencia musulmana y oriental.
A finales del siglo XII comienzan a introducirse elementos arquitectónicos nuevos como el arco ojival o apuntado y las bóvedas de crucería, auque las plantas siguen el esquema románico. En este momento de transición destacan tres edificios que además tienen una clara influencia bizantina con la utilización de cúpulas sobre pechinas cubiertas por escamas en el exterior. Entre ellas destacan: ► La Catedral de Zamora con un pesado cimborrio con escamas, la Catedral vieja de Salamanca, la Colegiata de Toro y la sala capitular de la catedral de Plasencia.
Escultura: características generales
La escultura románica está en perfecta conjunción con el edificio y se acumula, sobre todo, en el exterior con objeto de atraer a los fieles, ya que esta decoración tiene un fin esencialmente didáctico.
Las columnas y el mainel de la portada, se decoran a veces con estatuas adosadas. A las arquivoltas se ciñen figuras humanas, animales y de toda índole. Los tímpanos semicirculares situados sobre las portadas, son el lugar predilecto del escultor románico. Allí se dispone el Pantocrátor rodeado del Tetramorfos o símbolos de los cuatro evangelistas. El muro, por lo común, queda desnudo.
El escultor románico, compone sus figuras con arreglo a fórmulas ideales, geométricas, por lo que es poco naturalista y repite mucho los mismos temas. No hay un culto a la belleza formal, y en las representaciones, se procura destacar la conciencia del pecado y la necesidad del arrepentimiento. El gran desarrollo que alcanza el tema del Juicio Final, pone de relieve ese carácter.
La escultura posee un valor docente, dado que se dirige a un pueblo generalmente iletrado, y el simbolismo de esta escultura no siempre es fácil de interpretar. Además, el ideal abstracto de las figuras románicas, está sometido a los elementos condicionantes: la adaptación al marco y la funcionalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario